La aerolínea Qantas, la mayor de Australia, ha confirmado una filtración masiva de datos personales tras un ciberataque ocurrido en julio, cuyos efectos y consecuencias siguen generando titulares en todo el mundo. La compañía detectó actividad inusual en una plataforma de terceros utilizada por su centro de atención al cliente, lo que permitió a los atacantes acceder a información de aproximadamente seis millones de pasajeros.

Detalles del incidente y datos comprometidos

El ataque no impactó directamente en sistemas internos ni en operaciones de vuelo, sino en una subcontrata encargada de la gestión y soporte de clientes, lo que pone de nuevo en el centro de atención la relevancia de la seguridad en la cadena de proveedores digitales. Entre los datos expuestos figuran:​

  • Nombres completos y direcciones de correo electrónico
  • Fechas de nacimiento y números de teléfono
  • Números de viajero frecuente
  • En menor grado, direcciones físicas y preferencias de vuelo

La empresa ha asegurado que no se filtraron contraseñas, números de pasaporte ni información financiera, por lo que el daño directo es limitado aunque preocupante por el potencial mal uso de estos datos en campañas de phishing o suplantación de identidad.

Crónica del ataque y consecuencias legales

La brecha afectó a unas 40 grandes compañías globales que compartían proveedor, y fue ejecutada por el grupo Scattered Lapsus$ Hunters. Tras fracasar en su intento de extorsión con un rescate, los ciberdelincuentes han hecho públicos los datos en la Internet profunda durante este mes de octubre. Las autoridades australianas han recalcado que externalizar servicios no exime a Qantas de sus responsabilidades en materia de protección de datos y ya se ha impuesto una orden judicial restringiendo la difusión de la información robada.

Reacción de Qantas y medidas para clientes

Qantas contactó a los afectados para explicar lo sucedido y habilitó líneas de asistencia y servicios de protección de identidad. Se está colaborando con expertos en ciberseguridad, la Policía Federal de Australia y el Centro Australiano de Ciberseguridad para evaluar el alcance real del incidente y prevenir intentos de fraude subsecuentes.​

La aerolínea ha reforzado los controles y recomienda a los usuarios extremar la precaución ante correos sospechosos, cambios en cuentas de viajero frecuente y cualquier intento de phishing dirigido.

¿Está tu empresa preparada para resistir un ciberataque en su cadena de proveedores?🛡️

En Apolo Cybersecurity realizamos auditorías, diseñamos planes de contingencia y ofrecemos formación especializada para asegurar que tus datos y los de tus clientes estén realmente protegidos ante las amenazas más recientes.

Este incidente es un nuevo aviso sobre los riesgos que implica la digitalización y la dependencia de proveedores externos para servicios críticos. El FBI advirtió, además, que los ataques a aerolíneas y transporte se están incrementando, con técnicas avanzadas de ingeniería social que superan incluso los sistemas de doble verificación.​

La gestión eficaz de la cadena de proveedores, la supervisión constante y la respuesta rápida ante incidentes son ya requisitos esenciales para todo actor relevante en la economía digital y el sector de infraestructuras críticas.

Prev Post
Next Post

¿Tienes dudas? ¡Estamos encantados de ayudarte!