El precio oculto de lo “gratuito” en la era digital

Nuestro entorno está repleto de aplicaciones y servicios en línea que aseguran ser gratuitos: redes sociales, plataformas de mensajería, instrumentos de edición, videojuegos y más. Pero ¿alguna vez has reflexionado sobre el auténtico precio de estos "presentes"?

A pesar de que no realizamos pagos en efectivo, sí utilizamos un recurso de mayor valor: nuestra información personal.

Nombre, correo electrónico, ubicación, contraseñas, incluso información bancaria en ciertas situaciones. Todo esto se transforma en un cambio constante en el mundo digital. Y esa divisa, administrada incorrectamente o distribuida sin conocimiento, es el alimento predilecto de un antiguo conocido del cibercrimen: el phishing.

¿Por qué seguimos cayendo en el phishing en pleno 2025?

La falsa seguridad de las apps gratuitas

Aceptamos las condiciones y términos sin leer, concedemos el acceso a nuestras imágenes, contactos y micrófono con un solo clic. Nos parece insignificante, incluso inocuo. Sin embargo, cada información que proporcionamos genera perfiles digitales específicos que pueden ser empleados con propósitos comerciales... o delictivos.

El inconveniente radica en que numerosos usuarios desconocen lo que verdaderamente proporcionan. Y una vez que se divulga información en internet, es prácticamente imposible recuperarla o suprimirla.

¿Qué pasa cuando pierdes el control de tu información?

1. Robo de identidad

Una de las repercusiones más habituales es la utilización fraudulenta de tu información personal. Los cibercriminales tienen la capacidad de establecer cuentas bancarias, pedir tarjetas de crédito o realizar otras estafas en tu nombre. El desenlace: dificultades financieras y jurídicas complicadas de solucionar.

2. Acoso y extorsión digital

Las imágenes privadas, mensajes personales o datos delicados pueden emplearse para chantajearte. No solo es emocionalmente inquietante, sino que también puede perjudicar gravemente tu prestigio personal o laboral.

Phishing: el ataque que nunca muere

El phishing es un método de ingeniería social que ha experimentado una evolución, pero no ha cesado. En realidad, continúa siendo la táctica más empleada por los ciberdelincuentes a nivel global.

¿Por qué continúa siendo tan eficaz? Ya no se envían correos genéricos repletos de fallos. Hoy, gracias a la información que nosotros mismos proporcionamos, se han producido los mensajes de phishing:

  • La imagen de bancos, comercios en línea y plataformas reconocidas se asemeja a la perfección.
  • Incorporan información personal auténtica, lo que les confiere credibilidad y urgencia.
  • Se propagan por diversos medios: correo electrónico, mensajes de texto, WhatsApp, redes sociales, entre otros.

¿Cómo protegerte del phishing en un mundo hiperconectado?

Recomendaciones clave:

  • No compartas información personal innecesariamente. Evalúa qué datos realmente requiere una app para funcionar.
  • Verifica siempre el remitente. Ante mensajes urgentes o sospechosos, contacta directamente con la entidad desde su sitio oficial.
  • Activa la autenticación en dos pasos (2FA/MFA) siempre que sea posible.
  • No descargues archivos adjuntos ni hagas clic en enlaces no verificados.
  • Invierte en formación en ciberseguridad, tanto a nivel personal como organizacional.

No hay apps gratuitas, solo pagos invisibles

Como decía la abuela: “No existen duros a cambio de cuatro pesetas”. Y en el mundo digital, eso se traduce en entender que la información personal vale más que cualquier cuota mensual.

Mientras sigamos entregando nuestros datos a cambio de servicios aparentemente gratuitos, seguiremos siendo objetivos fáciles para el phishing y otros tipos de fraude online.

¿Te gustaría saber si tu organización está expuesta al phishing? En Apolo Cybersecurity podemos ayudarte. Contáctanos para solicitar un análisis de riesgos y accede a soluciones como:

  • Simulacros de phishing personalizados
  • Formación para empleados
  • SOC as a Service con detección de amenazas en tiempo real

Solicita más información o escríbenos a info@apolocybersecurity.com

Prev Post
Next Post

¿Tienes dudas? ¡Estamos encantados de ayudarte!