Una alianza estratégica para fortalecer la resiliencia digital en el Sahel

En el marco de la visita oficial del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Nuakchot, España y Mauritania han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para impulsar la cooperación bilateral en materia de ciberseguridad. El acuerdo, sellado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) y su homólogo mauritano, marca un hito clave en la diplomacia digital española.

¿Qué incluye el acuerdo de ciberseguridad?

El MoU establece un marco para:

  • Compartir inteligencia de amenazas y detectar vulnerabilidades en infraestructuras críticas.
  • Desarrollar programas de formación conjuntos, intercambios de expertos y actividades educativas.
  • Promover la investigación e innovación, así como la preparación ante incidentes cibernéticos.

La iniciativa responde a los objetivos de España en su Estrategia de Acción Exterior, que prioriza la transformación digital global y la seguridad regional en el Sahel.

Una visión regional con impacto global

La firma del acuerdo coincide con un momento clave para Mauritania, que recientemente ha ratificado el Convenio de Malabo de la Unión Africana, centrado en la ciberseguridad y la protección de datos. Este paso:

  • Refuerza el papel de Mauritania como socio estratégico en África Occidental.
  • Permite avanzar en cooperación multilateral en entornos digitales seguros.
  • Abre nuevas oportunidades de colaboración tecnológica y económica.

España ya había firmado acuerdos similares con países como Japón, Argentina y Costa Rica, ampliando así su red internacional de cooperación digital

Beneficios clave del acuerdo España-Mauritania

  1. Mejor detección de ciberamenazas mediante intercambio de datos técnicos.
  2. Fortalecimiento de capacidades gracias a la formación especializada y el intercambio de talento.
  3. Resiliencia institucional, especialmente en servicios críticos y administración digital.
  4. Promoción de estándares internacionales en ciberseguridad y gobernanza digital.

¿Qué pueden aprender las empresas?

  • Colaborar con organismos públicos es clave para anticiparse a amenazas emergentes.
  • Invertir en formación y talento cibernético mejora la capacidad de respuesta.
  • Adoptar marcos de cumplimiento internacional (como el ENS o el GDPR) es una ventaja competitiva.
  • Participar en iniciativas multilaterales permite integrar buenas prácticas globales.

🔐 ¿Cómo te puede ayudar Apolo Cybersecurity?

En Apolo Cybersecurity transformamos estos avances en acciones concretas para tu organización:

  • Programas de Threat Intelligence adaptados a tu sector.
  • Simulacros y formación práctica en detección y respuesta ante incidentes.
  • Asesoramiento experto en cumplimiento normativo y protección de datos.
  • Servicios de SOC 24/7, hardening y evaluación de riesgos TIC.

👉 Solicita tu auditoría gratuita y refuerza tu resiliencia digital desde hoy mismo.

Prev Post
Next Post

¿Tienes dudas? ¡Estamos encantados de ayudarte!